sábado, 15 de septiembre de 2007

La didáctica ante el tercer milenio y las TIC´s

Estimados participantes, los invito a revisar los archivos de nuestro grupo de discusión, abierto para el término Sept-Dic 2007.
Y a ponerse los patines en esta experiencia maravillosa de aprender haciendo....
Un abrazo
Rosana

10 comentarios:

Las Chicas Inteligente de T.E. belmilmercarel dijo...

Elsy Cordero
etimológicamente didáctica viene del griego didastékene que significa didas- enseñar y tékene- arte entonces podría decirse que es el arte de enseñar también es considerado una ciencia ya que investiga y experimenta, nuevas técnicas de enseñanza se basa en la biología, sociología filosofía.
La Didáctica pertenece al campo de la pedagogía que se ocupa de la sistematización e integración de los aspectos teóricos metodológicos del proceso de comunicación que tiene como propósito el enriquecimiento en la evolución del sujeto implicado en este proceso.
La didactica permite al docente el uso de diversas técnicas y formas de enseñar, las cuales se adaptan según las necesidades de los alumnos o las circunstancias. Es el arte de enseñar.
Partiendo de este concepto entendemos que la didactica es la ciencia que permite adapatar las las estrategias pedagogica a cualquier tecnica, esto implica el uso de las tic's permitiendo asì que el alumno obtenga los conocimientos de la matetria dictada y la habilidad del uso de la tecnologìa.

Las Chicas Inteligente de T.E. belmilmercarel dijo...

GRUPO LAS CHICAS INTLIGENTE DE LA DIDÀCTICA!!!!!
Acabamos de terminar el I Foro sobre los tèrminos bàsicos de la Didàctica para el tercer milenio quedando demostrado que se maneja muy bien la terminologìa, la participaciòn fue amena y sustanciaosa, se pensaba que 3 dias eran mucho tiempo y no fue asì màs bien falto!!
Lo cierto es que si asi fue el inicio pues preparence porque el final sera màs enriquecedor todavia
Saludos

Carmen Eme A dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Carmen Eme A dijo...

La música que nos acompaña en esta nueva incursión es uno de los elementos que Según Saturnino De La Torre (2006), caracterizan las estrategías creativas, según este investigador la música, la poesía, los relatos, los movimientos del cuerpo, lo multisensorial (tacto, oído, gusto, vista y olfato)hacen la diferencia en el aula. Este autor recomienda a los docentes en su práctica diaria, que usemos el "sentipensar", según él "No podemos seguir educando con procedimientos de ayer a alumnos que ya viven en el mañana." Sentipensar es educar mediante impactos creativos. En nuestra praxis debemos tomar en cuenta estos aspectos y aún más en este siglo donde nuestra planificación debe adecuarse a los componentes instruccionales en los que nos apoyamos hoy, entre ellos los recientes aportes de los enfoques del aprendizaje humano, los enfoques sistemicos como el que mencioné al principio y las TIC's. Bajo este orden de ideas comparto la misma opinión que la mayoría de mis compañeros de grupo y que mi colega Elsy apunta en un comentario inicial en este mismo blogger."Adaptar las estrategías pedagógicas". Pienso que debemos poner en funcionamiento el aprendizaje integrado, entendiendo este como una vinculacion entre saberes, intereses, realidades, dinámicas y cambios sociales. "Todas las dimensiones del ser humano incluyendo los elementos emocionales que también nos acompañan en el aula. (Docente-alumnos-aula-plantel-comunidad-estado-país)
De La Torre siempre viene a Venezuela invitado por el UPEL, si quieren más información les remito la siguiente dirección en la web:
http://www.sentipensar.net/con_movimiento.html

La U. E. E. Juan de Dios Guanche dijo...

Ingreso al blog para participar en los diferentes aportes del grupo de tecnología educativa sobre la didáctica ante el tercer milenio, compartiendo las ideas de Tejada F. (2000), el docente como un responsable del polo de la enseñanza incide en ella desde lo preinteractivo, lo interactivo y lo post interactivo. Es decir, su influencia afecta a los procesos de planificación, de desarrollo práctico de su acción y de la evaluación de la misma en el aula. El docente es un elemento constitutivo e imprescindible clave de la calidad de la enseñanza y de la educación general.
Actualmente la sociedad está inmersa en unos constantes cambios que ameritan que el docente reflexione sobre la práctica pedagógica, sobre la didáctica asumida con la finalidad de alcanzar los objetivos que se hayan propuesto.
Por tanto considero que este blogs nos permitirá reflexionar sobre este tema siempre y cuando los participantes tengan disposición a la actividad, porque no hay que olvidar que el ser humano aprende lo que necesita aprender y ahí entra el maestro, el profesor mediador, el artista: la didáctica necesaria.

Carol dijo...

Buenas noches a todos mis compañeros de clase y a la profesora, como mi primer aporte al blog voy a comenzar con epistemología pues mi compañera Elsy ya nos introdujo y explico muy bien que es la didáctica, y como van juntas de la mano, prosigo con:
La epistemología,Según: (GUTIÉRREZ 93)
conocida también como gnoseología o teoría del conocimiento, es una parte de la filosofía, como la ética o la lógica. A diferencia de estas disciplinas, que son eminentemente normativas (se interesan por las reglas del comportamiento moral o del razonamiento correcto), la epistemología es especulativa; es decir, se interesa por entender el conocimiento en sí mismo, como es, no como debería ser. Además de ser parte de la filosofía, la epistemología es la parte más importante de la teoría de la ciencia, disciplina intelectual que también incluye otros estudios que tienen a la ciencia por objeto, como la historia o la sociología de la ciencia. De cualquier forma que la veamos, es una disciplina eminentemente abstracta, o por lo menos lo ha sido hasta ahora, en el sentido de que sus principios se reconocen y aclaran por reflexión y no por experimentación u observación. Su objetivo es aclarar las condiciones en que es posible el conocimiento humano, así como los límites dentro de los cuales puede darse; en otras palabras, juzga sobre su validez y sobre su alcance. Tiene que ver tanto con el conocimiento que asociamos con la sensibilidad (normalmente llamado "conocimiento empírico") como con las dotes asociaciativas del intelecto (normalmente llamadas "conocimiento racional").

Debemos hacer varias aclaraciones terminológicas. Ante todo, es importante no confundir la epistemología, cuya etimología griega nos la presenta como "tratado del conocimiento" o "tratado de la ciencia" (los griegos no hacían la diferencia moderna entre esos dos conceptos con su palabra episteme), con otras dos disciplinas importantes que también se interesan por el conocer: la lógica (que ya mencionamos como disciplina filosófica normativa) y la psicología (disciplina científica eminentemente experimental). La lógica estudia específicamente el razonamiento y se interesa por establecer las condiciones formales del conocimiento. La psicología por su parte examina al ser cognoscente en su condición psicofísica, y estudia los mecanismos que hacen posible el funcionamiento intelectual de las distintas especies animales, muy en especial el Homo sapiens. La epistemología, en cambio, se preocupa por la clarificación del conocimiento como relación bipolar entre un sujeto y un objeto, y, en particular, por la dilucidación de la correspondencia entre el pensamiento y la realidad a la que este se refiere NOTA 1.

Dentro de la propia filosofía, la epistemología encuentra su hermana gemela en la disciplina conocida de ordinario como "filosofía de la mente" o "antropología filosófica". En esta disciplina, de lo que se trata es de presentar hipótesis plausibles sobre los temas de la conciencia, de la relación entre los fenómenos físicos y los fenómenos mentales, y en general sobre las condiciones que hacen posible la existencia de seres con "vida mental". Esta disciplina tiene una larga historia en la tradición occidental, remontándose por lo menos a las especulaciones de los sofistas griegos y de Sócrates. A lo largo de la historia de la filosofía ha dado lugar a las más acerbas luchas intelectuales, pues de lo que se trata es nada menos que de dirimir la cuestión de la naturaleza del ser humano en cuanto tal, en oposición a los otros animales. En estas polémicas, si descontamos los infinitos matices producidos por los distintos autores, la contienda esencial estriba en la oposición entre dos tendencias muy diferentes: el dualismo, que predica una distinción esencial entre los fenómenos biológicos y los fenómenos intelectuales; y el materialismo, que, por el contrario, considera todos esos fenómenos como de una misma naturaleza.

La teoría de la ciencia de este siglo es uno de los períodos más fascinantes de la historia del pensamiento, durante el cual se suceden consecutivamente dos etapas perfectamente distinguibles, en que los filósofos realizan un trabajo intelectual bastante diferente. La primera etapa corresponde a la labor de filósofos fundamentalmente formalistas, cuya preocupación principal es la estructura lógica de los enunciados de la ciencia. Contiene dos subetapas perfectamente discernibles. En la primera, dominan los filósofos neopositivistas, cuyo mayor logro fue introducir la lógica simbólica en el discurso de la teoría de la ciencia. El representante más sobresaliente de esta corriente es Rudolf Carnap (CARNAP 37) y su tema capital es la "lógica de la confirmación". En los años cuarenta se desarrolla una nueva filosofía formalista, que se aparta del positivismo sin abandonar el énfasis en la estructura lógica de los enunciados y su tratamiento riguroso, representada por Karl Popper (POPPER 62) y sus seguidores. Rechaza la posibilidad de una lógica de la confirmación (o lógica inductiva) e insiste en cambio en una lógica de la refutación: la aceptación científica depende del temple que muestren las teorías frente al intento concertado de demostrar que son falsas.

NOTA 1: Debemos tener en cuenta que algunos psicólogos, como Jean Piaget, usan el término "epistemología" para referirse al fenómeno de la génesis del conocimiento en las mentes individuales. Este es, evidentemente, un sentido distinto de epistemología, que debe distinguirse del que hemos apuntado, a saber, el estudio de la validez del conocimiento. Sin embargo, hay una relación importante entre estos dos sentidos de la palabra, pues el desarrollo de las mentes individuales procede en líneas generales de manera análoga al descubrimiento original de las ideas por la humanidad, y el desarrollo individual de las mentes es normalmente impulsado por el deseo, inherente en las motivaciones humanas, de obtener conocimientos confiables.

Referencias Bibligráficas

Carnap Rudolf, The Logical Syntax of Language (London: Routledge & Kegan Paul,1937).

Gutiérrez Claudio , Epistemología e informática (San José: UNED, 1993).

Gutiérrez Claudio (ed.), Epistemología e informática - Antología (San José: UNED, 1993).

Popper Karl R , La lógica de la investigación científica (Madrid: Tecnos, 1962).

Carol dijo...

Buenas noches compañeros creo que mi intervención anterior era tema del Foro no del blog, por lo que revise el programa y aqui esta mi aporte al objetivo 2 (Aplicación de los momentos y elementos didácticos en el proceso de enseñanza. Estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje, tipos, clasificación. Episodios de enseñanza y aprendizaje: Estrategias Preinstruccionales, coinstruiccionales y postinstruccionales, voy a comenzar con las estrategías de aprendizaje:
Como profesores responsables nos interesa, y mucho, el conseguir que nuestros alumnos aprendan. Sin embargo, hemos apreciado que existen muchas diferencias en la calidad y cantidad de aprendizaje de nuestros alumnos. Nosotros enseñamos para todos; sin embargo el resultado no siempre responde a nuestras expectativas y a nuestros esfuerzos.
Son variadas las causas de estas diferencias: inteligencia, personalidad, conocimientos previos, motivación, etc. Sin embargo, está demostrado que una de las causas más importantes, son la cantidad y calidad de las estrategias que los alumnos ponen en juego cuando aprenden.

Que los alumnos pongan en marcha las llamadas estrategias de aprendizaje no es algo que surge espontáneamente, necesita una enseñanza intencionada. Por este motivo han surgido en los últimos tiempos propuestas que bajo el titulo de enseñar a aprender, aprender a aprender o enseñar a pensar, intentan formar a profesores y alumnos en este tipo de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

Al respecto Brandt (1998) las define como, "Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien".

Es relevante mencionarle que las estrategias de aprendizaje son conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales del proceso de aprendizaje.

Siguiendo con esta analogía, podríamos explicar qué es y qué supone la utilización de estrategias de aprendizaje, a partir de la distinción entre técnicas y estrategias:

TÉCNICAS: actividades especificas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden.: repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica.
ESTRATEGIA: se considera una guía de las acciones que hay seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.
Tradicionalmente ambos se han englobado en el término PROCEDIMIENTOS.

ESTRATEGIA
USO REFLEXIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS

TÉCNICAS
COMPRENSIÓN Y UTILIZACIÓN O APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS


Para explicar la diferencia entre técnicas y estrategias se podría usar una analogía de Castillo y Pérez (1998): no tiene sentido un equipo de fútbol de primeras figuras (técnicas) jugando al fútbol sin orden ni concierto, sin un entrenador de categoría que los coordine (estrategias). Y éste poco podría hacer si los jugadores con los que cuenta apenas pueden dar algo de sí...

La técnica, sin la estrategia muere en sí misma, pero es prácticamente imposible desarrollar cualquier estrategia sino hay calidad mínima en los jugadores (dominio de la técnica). Por otra parte, si el mejor futbolista dejase de entrenar y su preparación física decayera (hábito) poco más de alguna genialidad podría realizar, pero su rendimiento y eficacia se vendría abajo.

Los futbolistas realizan la tarea, pero el entrenador la diseña, la evalúa y la aplica a cada situación, determinando la táctica que en cada momento proceda.

Por tanto, se puede definir ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE, como:

Proceso mediante el cual el alumno elige, coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje.

Resumiendo: no puede decirse, que la simple ejecución mecánica de ciertas técnicas, sea una manifestación de aplicación de una estrategia de aprendizaje. Para que la estrategia se produzca, se requiere una planificación de esas técnicas en una secuencia dirigida a un fin. Esto sólo es posible cuando existe METACONOCIMIENTO.

El metaconocimiento, es sin duda una palabra clave cuando se habla de estrategias de aprendizaje, e implica pensar sobre los pensamientos. Esto incluye la capacidad para evaluar una tarea, y así, determinar la mejor forma de realizarla y la forma de hacer el seguimiento al trabajo realizado.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO ACADÉMICO.

Se han identificado cinco tipo de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a controlar la actividad mental del alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta está de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles.

Estrategias de ensayo.

Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él. Son ejemplos:

Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

Estrategias de elaboración.

Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:

Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.

Estrategias de organización.

Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura al contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como:

Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.

Estrategias de control de la comprensión.

Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.

Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario.

Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación

Estrategias de planificación.
Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan acabo actividades como:

Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje
Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo
Descomponer la tarea en pasos sucesivos
Programar un calendario de ejecución
Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario
Seleccionar la estrategia a seguir
Estrategias de regulación, dirección y supervisión.
Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como:

Formularles preguntas
Seguir el plan trazado
Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea
Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.
Estrategias de evaluación.
Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como:

Revisar los pasos dados.
Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
Evaluar la calidad de los resultados finales.
Decidir cuando concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc.

Estrategias de apoyo o afectivas.

Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen:

establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.
Por ultimo señalar, que algunos autores relacionan las estrategia de aprendizaje con un tipo determinado de aprendizaje. Para estos autores cada tipo de aprendizaje (por asociación/por reestructuración) estaría vinculado a una serie de estrategias que le son propias.

El aprendizaje asociativo: ESTRATEGIAS DE ENSAYO
El aprendizaje por reestructuración: ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN, O DE ORGANIZACIÓN.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BELTRÁN, J. et. al. Psicología de la educación. EudemaUniversidad/manuales. Madrid, 1997.

BERNARDO CARRASCO, J. Cómo aprender mejor. Estrategias de aprendizajes. Rialp. Madrid, 1995.

CASTILLO, S, y PEREZ, M. Enseñar a Estudiar. Procedimientos y técnicas de Estudio. Textos de educación permanente. Programa de formación del profesorado. UNED. Madrid, 1998.

GOOD,T. y BROPHY, J. Psicología educativa contemporánea. McGraw-Hill. México, 1995.

JONES, F., PALINCSAR, A., et al. Estrategias para enseñar a aprender. AIQUE. Buenos Aires. 1995.

cristobal dijo...

Buenos días importante primeramente realizar una definición acerca del termino “METODO” a, fin de que nos permita tener unan visión mas clara a fin de poder precisar epistemologicamente el termino y no crear sesgos en su concepción , para ello partiremos del concepto emitido por (Giere 1999) , quien plantea que el modelo esta adquiriendo mayor importancia en el campo científico ,para la interpretación del pensamiento .
Por otro lado nos encontramos que el modelo es una estructura conceptual que sugiere un marco de ideas para un conjunto de descripciones , en este sentido podemos extraer de Hason (1958) quien establece que el modelo es algo inherente al proceso del conocimiento ; proceso que se caracteriza por sucesiones de elaboraciones y sustituciones de modelos ,en este sentido pudiéramos estar planteado que le modelo es aquella series de realizaciones que sirven para definir un problema y buscar respuestas que nos permita seguir parámetros , y dentro del ámbito de la Educación y su utilización es vital importancia para la planificación de la didáctica en la educación.


Ahora bien se definirá la Didáctica: Etimológicamente el término Didáctica proviene del griego didakrite, didaskein, todos estos términos se relacionan con el verbo enseñar, instruir, exponer con claridad. Desde su origen en la antigüedad, el sustantivo Didáctica significa apto para la docencia.
Escudero (1980) plantea “ es la ciencia que tiene por objeto la organización y orientación de situaciones de enseñaza- aprendizaje de carácter instructivos , tendentes a la formación del individuo en estrecha dependencia de su educación integral”
En este sentido se plantea la didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en le proceso de enseñaza - aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando.




En la consulta realizada el autor plantea que en la Didáctica debe ocupar un lugar dentro del contexto curricular bien dentro del proceso de formulación de objetivos y contenidos programáticos en el ámbito educativo.

La vinculación que existente en el uso d e las TICS , dentro del proceso educativo , no puede estar separado de bien en lo referente a la didáctica de la educación , ya que bien según las definiciones extraídas en la consulta realizada podemos destacar “es el proceso que interviene en el proceso de enseñanza” , es aquí donde planteo hacer el siguiente análisis para muchos facilitadores o docentes que solo centra su atención en le conocimiento ,pero planifican o diseñan su proceso de enseñanza- aprendizaje , en este sentido se extrae la siguiente planteamiento planteado por (Juan Mallart ) .. No hay que confundir esta dimensión con le mero uso d artefactos o ingenios Tecnológicos , sino que mas bien que redefinirla a procesos orientados a mejorar la acción Didáctica …” , en este sentido la didáctica no puede ser vista como una mera practica, sino que tambien es vital para la producción del conocimiento

zoraida miranda dijo...

MATERIALES DIDÁCTICOS EN
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
La Educación a Distancia se conoce como una modalidad de enseñanza y aprendizaje en la que han de utilizarse los medios como puentes de unión en el espacio y /o en el tiempo entre profesor y alumno. Se trata de una educación mediada y esa mediación implica un conjunto de acciones o intervenciones, recursos y materiales didácticosmateriales didacticos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En el contexto de esta modalidad educativa, los materiales son una de las caras visibles del sistema, generalmente la primera que conoce el destinatario. Existen casos en que surgen verdaderos problemas de distancia y aislamiento que pueden llegar a convertirse casi en la única vía de comunicación para recibir información. De allí que gran la preocupación por su calidad sea una constante en la agenda de los que nos dedicamos a trabajar en esta modalidad. Rivas (2005), indica, se entienden por materiales didácticos cualquier forma de recurso o equipo que sea usado normalmente para transmitir información entre personas. Los materiales cumplen varias funciones: incrementan la motivación de nuestros alumnos con desarrollos serios, interesantes y atractivos. Pero, también, deberán proveer al alumno de una estructura organizativa capaz de hacerle sentir que está haciendo un curso, no sólo leyendo un material. Aqui se refiere a la estructura que vincula los conocimientos previos con los nuevos aportes y que establece o ayuda a establecer las futuras conexiones de los mismos apoyando de este modo al alumno para que teja la trama de relaciones necesarias para el aprendizaje.
• Favorecer la autonomía, requisito indispensable en esta modalidad.
• Despertar curiosidad científica en el alumno, motivar para seguir estudiando.
• Recuperar los saberes previos y relacionarlos con los nuevos que se proponen.
• Facilitar el logro de los objetivos propuestos en el curso.
• Presentar la información adecuada, esclareciendo los conceptos complejos o ayudando a esclarecer los aspectos más controvertidos.
• Poner en marcha el proceso de pensamiento en el alumno, proponiendo actividades inteligentes y evitando, en lo posible, aquellos que sólo estimulen la retención y repetición.
• Permitir a los alumnos contactarse con problemas y situaciones reales.
Es por ello que de acuerdo cabero (2005, para poder llegar a cumplir con estas funciones, es necesario llevar a cabo un proceso de planificación detallada en la que habrá que considerar una serie de características que deberán manifestar los materiales didácticos que diseñemos entre algunas de ellas tenemos:
• Programados: la previsión debe incluir respuestas a preguntas tales como ¿qué material utilizar?, ¿para la consecución de qué objetivos / contenidos?,¿en qué momento habrá de utilizarse?, ¿en qué contexto de aprendizaje?, ¿a quién está destinado?
• Adecuados: adaptados al contexto socio-institucional, apropiados al nivel e índole del curso en cuestión, a las características del grupo destinatario.
• Precisos y actuales: ofrecen orientaciones lo más exactas posibles de los hechos, principios, leyes y procedimientos. Deben reflejar la situación presente, con los conocimientos más actualizados en esa área del saber.
• Abiertos y flexibles: deben invitar a la crítica, a la reflexión, a la complementación de lo estudiado, que sugieran problemas y cuestionen a través de interrogantes, que obliguen al análisis y a la elaboración de respuestas. Adaptados a los diferentes contextos.
• Coherentes: congruencia entre las distintas variables y elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje, esto es, entre objetivos, contenidos, actividades y evaluación.
• Transferibles y aplicables: materiales que faciliten la utilidad y posibiliten la aplicabilidad de los aprendido a través de actividades y ejercicios.
• Interactivos: mantenedores de un diálogo simulado y permanente con el estudiante, que faciliten la realimentación constante, preguntando, ofreciendo soluciones, facilitando repasos.
• Significativos: sus contenidos tienen sentido en sí mismos, representan algo interesante para el destinatario y están presentados progresivamente.
• Que permitan la autoevaluación a través de propuestas de actividades, ejercicios, preguntas que permitan comprobar los progresos realizados.
En principio estas son las características que han de tenerse en cuenta a la hora de comenzar a pensar en el procesamiento de un material didáctico para la Educación a Distancia. Las preguntas que surgen ahora son: ¿Cómo plasmarlas en el material?, ¿de qué manera trabajarlas en relación al contenido?, ¿Como docente de una cátedra determinada cómo ir “encastrando” estas características y funciones con el material que poseo?, ¿Quiénes intervienen en el diseño de los materiales? ¿Cuáles son las dificultades que se presentan a la hora de pensar un material para la Educación a Distancia?, etc.

Cabero.,J.(2005). Estrategias parav la formación del profesorado en TIC.Disponible en http://www.Edutec2005_julio.pdf

Rivas.,M(2005). Innovación educativa, proceso y estrategias.Madrid.Edt. Sintesis.

zoraida miranda dijo...

¿Cuál sería el perfil del docente que utiliza las nuevas tecnologías y los contenidos en el aula?

Voluntarista. A partir de una inquietud por la mejora de los resultados de la enseñanza y una cierta tecnofilia hay muchos docentes que ensayan nuevos procedimientos de aprendizaje mediante las TIC. Esos profesores no están solos del todo, hay direcciones proactivas en el tema y redes de ayuda, pero en muchos colegios no se dan las condiciones necesarias para que el uso de la tecnología se extienda y sistematice. Faltan equipos, falta formación sistemática, faltan objetivos formulados y evaluados y también falta orden. En esas condiciones hace falta una buena dosis de voluntad para vencer obstáculos.

Paradójicamente el alumnado, que responde bien al uso de las tecnologías, es también, en muchas ocasiones, responsable de la falta de innovación. Innovar en mitad del barullo es algo imposible. Finalmente son muchos los profesores que encuentran en el estilo más tradicional una cierta defensa frente a una indisciplina francamente cargante.

¿Qué orientación y formación inicial y continua necesita el docente para escoger, utilizar e incluso crear materiales didácticos multimedia en lugar de o como complemento a los materiales tradicionales?

¿Formación para escoger y utilizar materiales multimedia?

Soy partidaria de no exagerar, siendo la exageración una deformación de la realidad. No creo que sea imprescindible, aunque puede ser útil si se enfoca desde y para la práctica docente. Creo que la mejor formación es el uso en colaboración con otros colegas. Las sesiones de buenas prácticas, por ejemplo, son un método excelente, práctico y colaborativo, de formación. Crear materiales didácticos multimedia es otra cosa: se trata de una especialidad y ahí sí que hay que adquirir unas competencias previas que hacen imprescindible una formación específica. Respecto de ese punto creo que hay que ser muy realistas: solamente una minoría de docentes va a crear sus propios materiales. Cualquiera puede escribir un libro, hacer una colección de diapositivas científicas o artísticas, o realizar un video educativo, sí, ¿pero cuántos lo hacen?

Así mismo, creo que hay tres razones para integrar las TIC en el sistema escolar:

a) Por necesidad. La gestión de los centros y los procedimientos de aprendizaje exigen el manejo, archivo y transmisión, de grandes cantidades de información. Hoy eso se hace a través de las TIC.
b) Por responsabilidad. Hay una intuición social, todavía no recogida suficientemente en la ordenación del sector, que asigna a los centros educativos la responsabilidad de formar usuarios competentes, y críticos, en unas tecnologías que van a definir nuevas fronteras para el analfabetismo.
c) Por creatividad. Las TIC posibilitan y obligan a la revisión y a la redefinición del rol del profesorado, de los paradigmas y objetivos de aprendizaje, de la organización interior de los espacios educativos, de su política comunicativa,…Hay un segmento vocacional y activo, no sé si minoritario y disperso, en el sistema educativo que quiere participar en la creación de su propio futuro.

MIRANDA